Pinchar sobre la imagen para fotos
Exito total de asistencia...
Emisión del Concierto de Navidad
Colaboración de La Entidad La Caixa.
Vídeo Concierto Especial 25 Aniversario.
Pincha sobre la imagen...
Este enlace nos lleva al foro de la Agrupación Musical Ejidense, no es necesario tener nivel autorizado por el administrador, pero si es necesario estar registrado en miarroba.com. Este registro se hace desde nuestro foro y si ya se está registrado como usuario de cualquier otro foro, bastará con conectar usuario.
Una músico de la Banda en Sevilla...
La ejidense estudia segundo de Bachillerato en el colegio SEK Alborán y hasta hoy ha superado una prueba de selección realizada en el propio centro. Posteriormente, acudió a otro examen celebrado en la Delegación provincial de Educación donde realizó diversos ejercicios que, afirma, «no fueron muy difíciles». Si gana, acudirá a una fase nacional y también habrá posibilidad a competir con otros estudiantes hispanos durante el mes de noviembre.
Paula afirma que la lectura y su gusto por el lenguaje le han dado la clave.
Nuevos dias de ensayos.
Exito total en Viena.
Tachada de inolvidable experiencia
No hay palabras lo suficientemente positivas para poder describir como se desarrolló nuestro viaje a Austria, tuvimos una oportunidad única para convivir, conocernos mejor y afianzar nuestra amistad; conocer nuevos lugares, costumbres y gente; y como no, hemos podido hacer un sueño realidad. Hemos llevado nuestra música a la cuna europea de la música.
En nuestro foro http://amejidense.mforos.com/ tenemos colgada una galería de casi 4000 fotografías del viaje, disponible para músicos registrados.
Instrumentos musicales.


Los antecesores de la tuba se situarían en el serpentón, este instrumento fue desplazado rápidamente por la tuba, que fue creada el 1830. No podemos considerar la tuba una evolución del serpentón ya que son instrumentos muy diferentes. Es un instrumento que no ha experimentado pocas modificaciones, pero en el siglo XX se creó una variante que es muy utilizada en las bandas de música, el sousafon (helicón).
La tuba es el instrumento más grave de su familia (viento metal). Consta de un tubo cónico de unos cinco metros y medio que se va haciendo grande a medida que se acerca a la campana o pabellón. La boquilla de la tuba se coloca al principio del tubo y es en semiesfera igual que la de la trompeta y el trombón. Igual que otros instrumentos de viento metal, contiene un sistema de válvulas que alarga o acorta el tubo. Es un instrumente de sonido potente pero poco ágil en el registro grave donde el músico ha de respirar frecuentemente porque se necesitan grandes cantidades de aire.

Aunque hay diferentes tamaños de tubas, la tuba no es un instrumento transpositor pero existen variantes como el bombardino que esta afinado en si b que es una tuba de tamaño reducido y sonido más agudo que es utilizada en las bandas.Los primeros instrumentos de metal bajos de válvulas se fabricaron en Alemania y Australia en la década de 1820. Gracias a la mejoras, en la segunda mitad del siglo era ya habitual en bandas y orquestas.
El tubo de la doble tuba es si bemol, mide 5.5 m. sin doblar.Es el instrumento más grande de la familia de metal. Pesa tanto que se han ideado varias maneras de colocarla en los hombros. Debido a su tamaño la campana apunta hacia arriba

Instrumentos musicales.
Trombón tenor
Italiano: Trombone Tenore Francés: Trombone Alemán: Posaune Inglés: Tenor Trombone Longitud: 114 cms.
Trombón Bajo
Trombone Basso Trombone BaseBass PosauneBass Trombone 116 cms.
El trombón proviene de la trompeta primitiva importada de Egipto, que se construía de cobre, plata o asta, y más tarde en la Edad Media, de auricalco (aleación semejante al bronce), de donde se originó el nombre genérico de Oricalcos, dado antaño a los instrumentos metálicos de boquilla.
La antigua trompeta era de forma recta ; en su extremo superior se ensanchaba en forma de campanas, a menudo representando la cabeza de un animal. Sufrió diversas transformaciones, y es de ella, y particularmente de la "buccina" (llamada Bausaun en el siglo XVI), que Riemann deriva el nombre en alemán del trombón : "posaune"
Por un cuadro del Perugino, conservado en el Escorial, puede establecerse que el trombón a vara era utilizado hacia fines del siglo XV. De cualquier modo no se poseen datos de la familia completa del trombón, sino a partir del siglo XVI.
El "sacabuche", llamado en italiano "tromba spezzata", en alemán "zug-posaune", en inglés "sackbut", y en francés "trombone a coulisse", fue el primer instrumento de cobre que, mediante la vara móvil, dispuso de los armónicos en las siete posiciones, y por consiguiente de la escala cromática, tal como los actuales instrumentos a mecanismo, por lo cual fue considerado como el más perfecto instrumento de boquilla. En dicho instrumento, colocando la vara en siete puntos diferentes, o "posiciones", según el orden de la escala cromática descendente, se obtienen los sonidos armónicos correspondientes a cada una de las siete longitudes asumidas por la vara.
El soprano de la familia del trombón cayo muy pronto en desuso, pues no era sino una trompeta desprovista de registro agudo, conservándose sólo el Contralto en Mi Bemol, el Tenor en Si Bemol y el Bajo en Fa.
En Alemania principalmente, dichos instrumentos se empleaban para duplicar las partes del coro en la música sacra. No faltan sin embargo, composiciones para trombones Contralto, Tenor y Bajo con la Corneta en la parte de soprano. Existe también una Sonata de Gabrieli (1597) compuesta para doble cuarteto, donde una de las partes de Corneta se halla substituida por el violín.
Actualmente el trombón Bajo ha caído en desuso. No queda más que el Tenor, que Berlioz llamará "le meilleur de tous sans contredit", el cual mediante la aplicación de una válvula rotatoria (cilindro), puesta en acción por el pulgar izquierdo, reemplaza también el trombón Bajo. Cabe señalar además que el trombón Contrabajo o "cimbasso", de forma igual a la del trombón Tenor, y a la octava inferior de éste, fue hecho construir por G. Verdi para obtener mayor homogeneidad en la familia de los trombones.
Actualmente el trombón a máquina a caído en desuso casi completamente, se emplea solo en las bandas, mientras que en orquestas sinfónicas, orquesta de teatro y particularmente en Jazz se usa únicamente el trombón a vara, el cual por la exacta proporción de las medidas entre sus varias partes y la óptima calidad del metal empleado en su fabricación, permite obtener afinación precisa y hermosa calidad de sonido, llenando así todas las exigencias de la orquestación moderna.

Los trombones
Desde la época clásica los manufactureros de instrumentos de cobre construyeron trombones de diferentes tonalidades y desde Mozart a Berlioz todos los compositores utilizaron para sus obras de orquesta los trombones alto, tenor y bajo.
El trombón alto, más corto que el tenor es más alto en una tercera menor y da en la primera posición Re B y sus armónicos : Hoy día está más o menos abandonado, su sonoridad es muy grácil y las partes escritas para este instrumento pueden ser perfectamente ejecutadas por el tenor con una sonoridad mucho más homogénea.
La denominación de "trombón bajo" para las partituras de orquestas, en aquella época , fue sólo un medio distinguirlo de los otros dos. Por lo general, esa parte no sobrepasaba en lo grave el límite del trombón tenor.
Sin embargo, ensayos más o menos felices fueron intentados antes, pues Mozart en la "Flauta Encantada" y en el "Don Juan", lo mismo que Weber en la Obertura de "Eurganthe" escribieron notas que solo pueden usarse para tocar con trombón bajo.
Resultados mucho más halagüeños fueron obtenidos más tarde, pues H. Berlioz saluda con entusiasmo la aparición de este instrumento en sus críticas "A través de los Campos", originados por una representación de "Alcestes" que contiene una fanfarria impresionante, a fines del II Acto con el que sostiene un coro admirable que surraya la generosidad del sacrificio de Alcestes.

Historia y Origen
En aquella época era un tubo recto, o semicircular, (de ahí su nombre genérico de "Tubae") y las únicas analogías con el actual trombón se refieren al registro y al timbre. Sólo disponía de un sonido fundamental y según las leyes de la resonancia, de ocho o nueve armonías engendradas por esta fundamental.
Más tarde, cuando el progreso de la industria instrumental lo permitió, los tubos fueron doblados en diferentes formas, probablemente para facilitar el manejo del instrumento. La trompeta turca, llamada "Surmé" por los egipcios tenía una forma semejante a la del trombón.
Según Charles Koechlin se habría descubierto en 1738, en las ruinas de Pompeya, dos trombones con las embocaduras de oro y los instrumentos de bronce. Al parecer uno de ellos existiría en la colección de Windsor, donado por el Rey de Nápoles al Rey de Inglaterra, Jorge II, quien se encontraba presente en las excavaciones. Sin embargo el conservador de esta colección ha dicho no tener conocimiento de este hecho.
Tendremos que esperar hasta fines del siglo XVI para ver aparecer, en forma práctica, el instrumento de coulisse que haría del trombón el primer instrumento de cobre provisto de una tabladura completa. El movimiento de ir y venir de la varilla determinó el nombre del instrumento, que se llamó "saquebute" (o "saqueboute"), viejos verbos franceses "saquer" (tirar) y "Bouter" (empujar). Los ensayos fueron numerosos y repartidos a través de mucho tiempo, pues un manuscrito del siglo IX, que se encuentra en al Biblioteca de Bolonia, menciona un fragmento de un instrumento semejando la forma de una couliesse.
El "saquebute" jugó en las polifonías medioevales el rol del teneur (parte principal) y Guillaume Dufay (1400 - 1474) fue uno de los primeros en utilizarlos en sus composiciones, notablemente en la "Misa del Hombre Armado". Estaba en uso en la Corte de Inglaterra y los diez trombones de Enrique VIII (1509 - 1947) tuvieron reputación en toda Europa.
Es indudable que en la Corte de Francia de es época también existía interés por éste, pues en un escrito de 31 de diciembre de 1518, conservado en la Biblioteca Nacional, se hace mención al "ejecutante de saquebute" y del "hautebois", los que fueron empleados en una fiesta realizada el día 22 de diciembre de 1558, por Francisco I, en los patios de la Bastilla.
En una miniatura de un manuscrito francés de 1457, "Crónicas de Jean de Courcy", que también pertenece a la Biblioteca Nacional, se puede distinguir ejecutantes de trompeta grave con forma de "saquebute".
En el Hotel de Ville de París, puede verse en una pintura mural una "saquebute" entre los músicos del siglo XV, que representa la entrada en París de Luis XI, el 30 de agosto de 1461.
Monteverdí, en una página magistral de su "Orfeo", (1567 -1643) escribió un quinteto de trombones que subraya la bajada al infierno de Orfeo. Sin duda es en esta época cuando el "saquebute" tomó su nombre moderno de trombón (del italiano tromba) : "trompeta y trombón" : (trompeta grande).
Instrumentos musicales.



La primera música dedicada específicamente al violonchelo solista fue escrita en Italia alrededor de 1689 (Ricercari e canzoni, de Domenico Gabrielli, y Sonare, de Jacchini). Hay que llegar hasta Beethoven para que este instrumento sea apreciado en su justo mérito en la orquestaEl Cello o Violoncello es en esencia un violín bajo que se toca manteniéndolo de pie. Su tono es rico y sonoro, y sus cuerdas altas tiene una cualidad melódica inconfundible. El cello se adapta perfectamente tanto a la intimidad de un cuarteto de cuerdas como a una orquesta.
Extensión Sonora: Tres octavas y media. Material: Su cuerpo mide 75 cm. de longuitud. Origen: a mediados del siglo XVI, el cello apareció en Europa en forma de un violín de gran tamaño. Clasificación: Cordófono: es un instrumento que produce el sonido por la vibración de las cuerdas.

Datos del Conservatorio Profesional de El Ejido.
Conservatorio Profesional de Música de El Ejido.
C.P.M. El Ejido.
C/ Africa, 1
04700 El Ejido. Almería
TlF: 950 156 268
e-mail: conservatoriomusica.elejido@gmail.com
Asamblea General Extraordinaria.
Videos de Actuaciones
Tambien pueden verse estos videos en YouTube en los canales : sanjuanca y autotor.
Escuela de Música de la A.M. Ejidense.
Comienza el Curso 2008/2009 en el Conservatorio
Reparto de horarios: El mismo día 22, fecha del inicio del nuevo curso en el Conservatorio, tendrá lugar el reparto de horarios y de las clases correspondientes, ya que cada alumnos tendrá un horario personalizado..No obstante, si bien las clases comenzarán desde el primer día con total normalidad en cuanto a su desarrollo se refiere, sí hay que destacar el hecho de que, como no podía ser menos, los primeros días serán días de adaptación, tanto para los más pequeños que comienzan sus estudios musicales oficiales este año, como para aquellos que se han de adaptar a los nuevos instrumentos adquiridos por el centro. La gran novedadAdemás, hay que reseñar el hecho de que por primera vez se impartirá en El Ejido este año el nuevo ciclo de grado medio, lo cual requerirá asimismo de una especial atención dada la novedad. Para grado profesional el conservatorio ha ofertado 104 plazas (8 por instrumento).La impartición de este nuevo curso se ha debido a una petición por parte de los padres y madres de estudiantes de Grado Medio del Conservatorio para poder estudiar aquí el segundo año de este grado sin tener que desplazarse a Almería. De este modo, son doce, de momento, los alumnos de 2º de Grado Medio procedentes de El Ejido y pueblos cercanos, que evitarán desplazarse a Almería -como hacían anteriormente- para continuar sus estudios.Más de 400 alumnosEn total, son más de cuatrocientos alumnos los que este año se han matriculado en el Conservatorio ejidense para bien comenzar, o bien continuar sus estudios. De todos ellos, más de setenta inician este nuevo año 2008-2009 sus estudios en el nuevo grado profesional que se imparte por vez primera en El Ejido.
Dia del Municipio de El Ejido.
Gracias por compartir.....
Pinchas sobre la imagen para ir a una pequeña galería fotográfica del evento
EXITO EN LA ULTIMA EDICIÓN DEL FESTIVAL PROVINCIAL DE BANDAS EN SAN JUAN DE LOS TERREROS
Ultima noticia del Conservatorio Profesional de Música de El Ejido.
Correo Electrónico.
Se ha puesto en marcha un servicio de información para los socios a través de correo electrónico.
Para beneficiarse de este servicio es necesario remitir un correo a la dirección siguiente:

Noche de San Juan 2008
Más premios para nuestros músicos.
Teatro y Música Hospitalaria
Conservatorio Profesional de Música de El Ejido.

Ya están disponibles en la secretaría del Centro Educativo los formularios para la realización de las matrículas.
Homenaje al Tenor Alfredo Kraus
Viaje a Austria
Conservatorio de El Ejido.
Conciertos de Fin de Semana
La Agrupación Musical Ejidense ofreció los pasados 12 y 13 de abril dos conciertos en los núcleos de Las Norias de Daza y en San Agustín. La primera de las citas fue en las Norias de Daza, en cuyo Pabellón Polideportivo los vecinos disfrutaron de la buena música hecha en El Ejido y de la animación por parte de miembros de la propia Agrupación que invitaron a bailar con los sones de la banda, amenizando aún más la velada musical. La segunda cita de la Agrupación en este fin de semana fue en la tarde del domingo. El Pabellón Polideportivo se llenó con los sones de esta banda de música, compuesta, en su mayoría, por jóvenes del municipio.
Concierto inaugural del Concurso de Piano "Ciudad de El Ejido"
Ha tenido lugar la 8ª edición de concurso de Piano "Ciudad de El Ejido", este año ha tenido por primera vez la oportunidad de realizarse en el nuevo Teatro Auditorio de El Ejido, que junto con la inmejorable actuación tanto de los músicos que componen la orquesta, como los solistas de piano y su director, han dado un realce expectacular a la inauguración.
Escuela de Música de la Agrupación Musical Ejidense
Reconocimiento Logrado.

Nuevo Dominio.es
Instrumentos musicales

La innovación de Theobald Böhm, en 1832 fue dotar al instrumento de un "agujero abierto", es decir, de un agujero que, normalmente, no se tapa jamás para cada semitono de la escala. Gracias a los "anillos móviles" (anillos montados sobre ejes y accionados por el dedo), Böhm logró que los agujeros se cerrasen sin desplazar los dedos de su posición normal. En el antiguo sistema, tres o cuatro dedos tenían que desplazarse a fin de accionar las llaves cerradas. El mecanismo en 1832 fue conservado sin modificación importante, y actualmente sigue siendo el mejor mecanismo de la madera, el único que puede considerarse próximo a la perfección, inclusos a pesar de la ligera alteración aportada por la adopción universal del modelo con el "Sol sostenido cerrado", debida a que los intérpretes demasiado conservadores rehúsan adoptar la inversión, preconizada por Böhm, del movimiento del sol sostenido. Böhm no estaba satisfecho de la acústica de su flauta de 1832 y , finalmente en 1847, introdujo la perforación con cuerpo cilíndrico y cabeza parabólica, todavía usada actualmente.

El intérprete de flauta o flautista, sostiene el instrumento horizontalmente y hacia la derecha. Sopla a través del agujero situado cercano el extremo superior.
La flauta no usa caña. Al igual que todos los instrumentos de madera, las diferentes notas se obtienen abriendo y cerrando los agujeros por medio de los dedos y teclas. La flauta es extremadamente ágil a lo todo largo de su extensión y su música contiene a menudo rápidas escalas y grandes saltos o intervalos. Las notas más altas son de sonido brillante, pero las más bajas son cálidas y aterciopeladas.
2. La tesitura de los instrumentos dada aquí, se refiere a una actuación normal. Sin embargo, algunos virtuosos pueden alcanzar notas más altas en algunos instrumentos y aún notas más bajas (por ejemplo, las notas pedal bajo en metales). En todos los ejemplos las tesituras muestran sonidos reales.

Flautín/Piccolo
El flautín tiene la mitad del tamaño de una flauta y tiene el timbre más alto de todos los instrumentos orquestales. El sonido, especialmente el de las notas más altas es muy penetrante y puede oirse aun cuando toda la orquesta esté tocando. Sin embargo, como la mayoría de instrumentos, el flautín es capaz de interpretar sonidos delicados y tranquilos. El flautín, pequeña flauta, también es conocido por nombre italiano de piccolo. Para evitar el uso de líneas adicionales, cuando se escriben notas altas la música para flautín se escribe una octava más baja que su sonido real.
Flauta Alto
Este instrumento suena una cuarta justa más baja que la flauta en Do, y esta afinada en Sol (G). Erróneamente llamada a menudo Flauta Bajo en Sol, la Flauta Alto en Sol es un instrumento transpositor con la música escrita una cuarta más alta que su sonido real.La más efectiva y personal parte de su extensión reposa en la octava y media más baja que produce un rico y suave sonido.
Flauta Bajo
El tubo de esta Flauta, inventada el siglo veinte, es tan largo, que ha sido doblado en forma de "U" para que pueda tocarse como las otras flautas. La música está escrita una octava más alta que el sonido real y escrita en clave de sol:
Este instrumento precisa de un potente soplido. Es normalmente más usado en música para films y en música "pop", donde a menudo debido a su suave sonido, debe tocarse muy cerca de un micrófono.
FLAUTIN Italiano: Flauto piccolo Francés: Petite Flúte Alemán: Kleine Flöte Inglés: Piccolo Longitud: 30 cms.
FLAUTA EN DO Flauto (i)Grande (s) Flûte (s) Grosse Flöte (n)Concert Flute (S)66 cms.
FLAUTA ALTO Flauto contraltoFlûte altoAltfiöteAlto Flute 86 cms
FLAUTA BAJO Flauto bassoFlûte basse BassflöteBassflute 128 cms. (longitud total del tubo)

"" La del manojo de rosas ""
Argumento: La acción tiene lugar en 1934, en una plaza de barrio madrileña en la que hay un garaje, un bar y una tienda de flores llamada La del Manojo de Rosas.
Primer Acto: Se encuentran en esta tienda al comenzar la obra, joaquín, el oficial mecánico del garaje con su aprendiz Capó, además de Don Daniel, el dueño de la tienda de flores y el camarero del bar, apodado Espasa por su afición a usar retumbantes ditirambos y romper los moldes del vocabulario. Ascensión, la florista, hija de Don Daniel, que es una mocita madrileña de educación esmerada, pero orgullosa de su origen obrero, por lo que no quiere oir hablar de amores más que con un hombre de su clase. Aunque Don Daniel le ha aconsejado aceptar la proposición de Ricardo, joven y simpático aviador, Ascensión a quien quiere es a Joaquín, el mecánico, que le corresponde. Ricardo, tras una conversación con Don Daniel, está convencido de ser el candidato predilecto de Ascensión, y decide un a declararse, pero al llegar a la puerta de la floristería se encuentra frente a frente con Joaquín. Los dos muchachos intercambian bravatas y amenazas. En contraste con este conflicto amoroso aparece otro entre Clarita, una coqueta y “superculta” manicura, Capó y Espasa. Aunque la novia del primero, se deja querer por el segundo, para así poner a prueba el cariño de Capó. Espasa, que piensa que Clarita está loca por él, utiliza toda su verborrea para aburrir a Capó con sus camelos y hacerse dueño de la situación. Los padres de Joaquín son Doña mariana, mujer simpática y afable, y un próspero traficante de chatarra, apodado por esa razón Don Pedro Botero. Ascensión lleva todos los días un ramo de rosas a Doña mariana, sin saber que es la madre de Joaquín, por lo que, cuando aparece éste vestido como un señorito, comprende la florista que ha sido engañada en su buena fe. Con amargura, canta la joven su desconsuelo. Más tarde, cuando Ascensión está sentada en la puerta de su tenda, llega Joaquín y, como si no la hubiera visto en su casa, trata de piropearla. Pero ella le reprocha su conducta y la desprecia. Al enterarse de la ruptura, Ricardo, que no pierde la oportunidad, vuelve a cortejar a Ascensión quien, en su despecho, le acepta como novio delante de Joaquín.
Segundo Acto: Unos meses después, el Espasa, ahora cobrador de autobús, sigue mareando a Capó con su palabrería camelística. Capó decide jugarle el mismo juego y, con ayuda de un diccionario gitano, deja al Espasa para el arrastre. Envalentonado, Capó corteja a Clarita en puro argot faraónico. Por su parte, los amores entre Ascensión y Ricardo, el aviador, se vuelven cada día más fríos. Ella recela de todo y no sabe cómo disculparse. A todo esto, Don Pedro Botero se ha arruinado en el negocio de chatarra, y Joaquín tiene que volver al garaje como mecánico, esta vez por necesidad. Al ver que Ascensión y Ricardo no se quieren del todo, siente renacer la esperanza y expresa su cariño por Ascensión, seguro de que ella volverá a quererle. Enterada de la ruina de los padres de Joaquín, Ascensión lleva un ramo de rosas a Doña mariana. Al salir se encuentra con Joaquín que, emocionado, agradece su delicadeza. Ambos recuerdan con tristeza los días felices de su amor. Ricardo, que ha comprendido que lo mejor es renunciar a Ascensión, pide al Espasa que se lo diga. Ascensión pide a Clarita que le diga lo mismo a Ricardo. Quedan ambos como buenos amigos, cuando llega joaquín, que se reconcilia con Ascensión, mientras Clarita, Capó y el Espasa brindan por la felicidad de “La del Manojo de Rosas”.