Conservatorio de El Ejido.
Conciertos de Fin de Semana
La Agrupación Musical Ejidense ofreció los pasados 12 y 13 de abril dos conciertos en los núcleos de Las Norias de Daza y en San Agustín. La primera de las citas fue en las Norias de Daza, en cuyo Pabellón Polideportivo los vecinos disfrutaron de la buena música hecha en El Ejido y de la animación por parte de miembros de la propia Agrupación que invitaron a bailar con los sones de la banda, amenizando aún más la velada musical. La segunda cita de la Agrupación en este fin de semana fue en la tarde del domingo. El Pabellón Polideportivo se llenó con los sones de esta banda de música, compuesta, en su mayoría, por jóvenes del municipio.
Concierto inaugural del Concurso de Piano "Ciudad de El Ejido"
Ha tenido lugar la 8ª edición de concurso de Piano "Ciudad de El Ejido", este año ha tenido por primera vez la oportunidad de realizarse en el nuevo Teatro Auditorio de El Ejido, que junto con la inmejorable actuación tanto de los músicos que componen la orquesta, como los solistas de piano y su director, han dado un realce expectacular a la inauguración.
Escuela de Música de la Agrupación Musical Ejidense
Reconocimiento Logrado.

Nuevo Dominio.es
Instrumentos musicales

La innovación de Theobald Böhm, en 1832 fue dotar al instrumento de un "agujero abierto", es decir, de un agujero que, normalmente, no se tapa jamás para cada semitono de la escala. Gracias a los "anillos móviles" (anillos montados sobre ejes y accionados por el dedo), Böhm logró que los agujeros se cerrasen sin desplazar los dedos de su posición normal. En el antiguo sistema, tres o cuatro dedos tenían que desplazarse a fin de accionar las llaves cerradas. El mecanismo en 1832 fue conservado sin modificación importante, y actualmente sigue siendo el mejor mecanismo de la madera, el único que puede considerarse próximo a la perfección, inclusos a pesar de la ligera alteración aportada por la adopción universal del modelo con el "Sol sostenido cerrado", debida a que los intérpretes demasiado conservadores rehúsan adoptar la inversión, preconizada por Böhm, del movimiento del sol sostenido. Böhm no estaba satisfecho de la acústica de su flauta de 1832 y , finalmente en 1847, introdujo la perforación con cuerpo cilíndrico y cabeza parabólica, todavía usada actualmente.

El intérprete de flauta o flautista, sostiene el instrumento horizontalmente y hacia la derecha. Sopla a través del agujero situado cercano el extremo superior.
La flauta no usa caña. Al igual que todos los instrumentos de madera, las diferentes notas se obtienen abriendo y cerrando los agujeros por medio de los dedos y teclas. La flauta es extremadamente ágil a lo todo largo de su extensión y su música contiene a menudo rápidas escalas y grandes saltos o intervalos. Las notas más altas son de sonido brillante, pero las más bajas son cálidas y aterciopeladas.
2. La tesitura de los instrumentos dada aquí, se refiere a una actuación normal. Sin embargo, algunos virtuosos pueden alcanzar notas más altas en algunos instrumentos y aún notas más bajas (por ejemplo, las notas pedal bajo en metales). En todos los ejemplos las tesituras muestran sonidos reales.

Flautín/Piccolo
El flautín tiene la mitad del tamaño de una flauta y tiene el timbre más alto de todos los instrumentos orquestales. El sonido, especialmente el de las notas más altas es muy penetrante y puede oirse aun cuando toda la orquesta esté tocando. Sin embargo, como la mayoría de instrumentos, el flautín es capaz de interpretar sonidos delicados y tranquilos. El flautín, pequeña flauta, también es conocido por nombre italiano de piccolo. Para evitar el uso de líneas adicionales, cuando se escriben notas altas la música para flautín se escribe una octava más baja que su sonido real.
Flauta Alto
Este instrumento suena una cuarta justa más baja que la flauta en Do, y esta afinada en Sol (G). Erróneamente llamada a menudo Flauta Bajo en Sol, la Flauta Alto en Sol es un instrumento transpositor con la música escrita una cuarta más alta que su sonido real.La más efectiva y personal parte de su extensión reposa en la octava y media más baja que produce un rico y suave sonido.
Flauta Bajo
El tubo de esta Flauta, inventada el siglo veinte, es tan largo, que ha sido doblado en forma de "U" para que pueda tocarse como las otras flautas. La música está escrita una octava más alta que el sonido real y escrita en clave de sol:
Este instrumento precisa de un potente soplido. Es normalmente más usado en música para films y en música "pop", donde a menudo debido a su suave sonido, debe tocarse muy cerca de un micrófono.
FLAUTIN Italiano: Flauto piccolo Francés: Petite Flúte Alemán: Kleine Flöte Inglés: Piccolo Longitud: 30 cms.
FLAUTA EN DO Flauto (i)Grande (s) Flûte (s) Grosse Flöte (n)Concert Flute (S)66 cms.
FLAUTA ALTO Flauto contraltoFlûte altoAltfiöteAlto Flute 86 cms
FLAUTA BAJO Flauto bassoFlûte basse BassflöteBassflute 128 cms. (longitud total del tubo)

"" La del manojo de rosas ""
Argumento: La acción tiene lugar en 1934, en una plaza de barrio madrileña en la que hay un garaje, un bar y una tienda de flores llamada La del Manojo de Rosas.
Primer Acto: Se encuentran en esta tienda al comenzar la obra, joaquín, el oficial mecánico del garaje con su aprendiz Capó, además de Don Daniel, el dueño de la tienda de flores y el camarero del bar, apodado Espasa por su afición a usar retumbantes ditirambos y romper los moldes del vocabulario. Ascensión, la florista, hija de Don Daniel, que es una mocita madrileña de educación esmerada, pero orgullosa de su origen obrero, por lo que no quiere oir hablar de amores más que con un hombre de su clase. Aunque Don Daniel le ha aconsejado aceptar la proposición de Ricardo, joven y simpático aviador, Ascensión a quien quiere es a Joaquín, el mecánico, que le corresponde. Ricardo, tras una conversación con Don Daniel, está convencido de ser el candidato predilecto de Ascensión, y decide un a declararse, pero al llegar a la puerta de la floristería se encuentra frente a frente con Joaquín. Los dos muchachos intercambian bravatas y amenazas. En contraste con este conflicto amoroso aparece otro entre Clarita, una coqueta y “superculta” manicura, Capó y Espasa. Aunque la novia del primero, se deja querer por el segundo, para así poner a prueba el cariño de Capó. Espasa, que piensa que Clarita está loca por él, utiliza toda su verborrea para aburrir a Capó con sus camelos y hacerse dueño de la situación. Los padres de Joaquín son Doña mariana, mujer simpática y afable, y un próspero traficante de chatarra, apodado por esa razón Don Pedro Botero. Ascensión lleva todos los días un ramo de rosas a Doña mariana, sin saber que es la madre de Joaquín, por lo que, cuando aparece éste vestido como un señorito, comprende la florista que ha sido engañada en su buena fe. Con amargura, canta la joven su desconsuelo. Más tarde, cuando Ascensión está sentada en la puerta de su tenda, llega Joaquín y, como si no la hubiera visto en su casa, trata de piropearla. Pero ella le reprocha su conducta y la desprecia. Al enterarse de la ruptura, Ricardo, que no pierde la oportunidad, vuelve a cortejar a Ascensión quien, en su despecho, le acepta como novio delante de Joaquín.
Segundo Acto: Unos meses después, el Espasa, ahora cobrador de autobús, sigue mareando a Capó con su palabrería camelística. Capó decide jugarle el mismo juego y, con ayuda de un diccionario gitano, deja al Espasa para el arrastre. Envalentonado, Capó corteja a Clarita en puro argot faraónico. Por su parte, los amores entre Ascensión y Ricardo, el aviador, se vuelven cada día más fríos. Ella recela de todo y no sabe cómo disculparse. A todo esto, Don Pedro Botero se ha arruinado en el negocio de chatarra, y Joaquín tiene que volver al garaje como mecánico, esta vez por necesidad. Al ver que Ascensión y Ricardo no se quieren del todo, siente renacer la esperanza y expresa su cariño por Ascensión, seguro de que ella volverá a quererle. Enterada de la ruina de los padres de Joaquín, Ascensión lleva un ramo de rosas a Doña mariana. Al salir se encuentra con Joaquín que, emocionado, agradece su delicadeza. Ambos recuerdan con tristeza los días felices de su amor. Ricardo, que ha comprendido que lo mejor es renunciar a Ascensión, pide al Espasa que se lo diga. Ascensión pide a Clarita que le diga lo mismo a Ricardo. Quedan ambos como buenos amigos, cuando llega joaquín, que se reconcilia con Ascensión, mientras Clarita, Capó y el Espasa brindan por la felicidad de “La del Manojo de Rosas”.